MATCHA: ¿MODA PASAJERA O SUPERALIMENTO RESPALDADO POR LA CIENCIA?

En los últimos años, el té matcha ha pasado de ser una bebida exótica de la cultura japonesa a un ícono del bienestar moderno. Se le atribuyen propiedades antioxidantes, beneficios cognitivos, mejoras en el metabolismo e incluso efectos antienvejecimiento. Pero… ¿qué dice realmente la ciencia?

En este artículo exploramos estudios científicos recientes sobre el matcha y descubrimos qué hay de cierto detrás del polvo verde más popular del momento.

¿Qué es el té matcha?

A diferencia del té verde tradicional, el matcha se elabora a partir de hojas enteras de Camellia sinensis cultivadas a la sombra, secadas y molidas hasta formar un polvo fino. Al consumir matcha, ingieres toda la hoja, lo que multiplica la concentración de compuestos bioactivos como:

  • Catequinas (EGCG)
  • L-teanina
  • Cafeína
  • Clorofila
  • Antioxidantes liposolubles

Esta particularidad ha despertado el interés de la comunidad científica en sus efectos sobre la salud humana.

Matcha y la mente: cognición y sueño

Un estudio clínico realizado durante 12 meses en adultos mayores con deterioro cognitivo leve reveló que el consumo diario de 2 g de matcha mejoró la percepción social (por ejemplo, la capacidad de reconocer emociones en expresiones faciales). También se observó una tendencia a una mejor calidad del sueño, aunque sin cambios drásticos en las puntuaciones cognitivas generales.

Conclusión: podría ofrecer beneficios específicos en funciones sociales y mejorar la calidad del descanso en adultos mayores.

Matcha, entrenamiento y microbiota intestinal

En otro estudio, se administró una bebida con 1.5 g de matcha dos veces al día a hombres poco entrenados durante 8 a 12 semanas de ejercicios de resistencia. Los resultados fueron sorprendentes:

  • Reducción de la fatiga subjetiva
  • Aumento de la masa muscular
  • Disminución de niveles de cortisol
  • Cambios positivos en la microbiota intestinal

Se observaron correlaciones entre ciertas bacterias intestinales y mejoras en la fuerza física, lo que sugiere un vínculo entre matcha, microbioma y rendimiento físico.

¿Puede mejorar la salud intestinal?

Un ensayo aleatorizado de 2 semanas mostró que el consumo regular de matcha puede alterar significativamente la composición de la microbiota. En particular:

  • Aumento de bacterias beneficiosas como Coprococcus
  • Disminución de bacterias potencialmente dañinas como Fusobacterium

Esto refuerza la idea de que el matcha no solo nutre al cuerpo, sino también al intestino.

Revisión sistemática: ¿milagro o moderación?

Una revisión exhaustiva publicada en 2023 analizó los compuestos químicos del matcha y sus posibles efectos terapéuticos. Algunos hallazgos:

  • Alta capacidad antioxidante
  • Posible acción neuroprotectora
  • Influencia positiva en parámetros metabólicos en estudios animales

Sin embargo, en humanos los resultados siguen siendo modestos y requieren más investigación para confirmar su eficacia.

Beneficios potenciales respaldados por la ciencia

El té matcha ha demostrado tener múltiples beneficios potenciales respaldados por estudios científicos. En el ámbito cognitivo, puede mejorar la percepción emocional y contribuir a un sueño de mejor calidad. A nivel físico, se ha observado que reduce la fatiga, incrementa la masa muscular y mejora el rendimiento durante el ejercicio. En cuanto a la salud intestinal, su consumo modula positivamente la microbiota, favoreciendo bacterias beneficiosas. Además, puede apoyar el metabolismo, facilitando la oxidación de grasas y ayudando en el control del peso. Finalmente, su perfil antioxidante, antiinflamatorio y neuroprotector sugiere un rol potencial en la prevención de enfermedades crónicas. ¿Y los riesgos?

A pesar de sus beneficios, el matcha no es perfecto. Su alta concentración de taninos puede interferir con la absorción de hierro, especialmente si se consume con las comidas. Por eso se recomienda:

  • Tomarlo entre comidas
  • Evitarlo si se tiene anemia o deficiencia de hierro
  • Combinar alimentos ricos en hierro con vitamina C para mejorar la absorción

¿vale la pena tomar matcha?

Sí, con moderación. El té matcha es una bebida rica en antioxidantes, con beneficios potenciales en la cognición, el rendimiento físico y la salud intestinal. Aunque aún faltan estudios concluyentes en humanos, los resultados actuales son prometedores.

Eso sí: no es una solución mágica ni un sustituto de un estilo de vida saludable. Pero como complemento, puede ser una excelente adición a tu rutina diaria.

¿Cómo tomarlo?

  • 1 a 2 gramos por día es una dosis segura y efectiva
  • Mejor entre comidas o antes del ejercicio
  • Puedes incorporarlo en batidos, lattes, postres o simplemente con agua caliente

¿Ya probaste el matcha? En Manizales Naturismo puedes encontrar este alimento.

0
    0
    Tu carrito
    El carro esta vacioVolver a la tienda